Farmacogenética: el futuro de los medicamentos personalizados

30 de abril de 2025

¿Sabías que un mismo medicamento puede tener efectos muy distintos en cada persona?

Mientras algunos experimentan alivio inmediato, otros pueden no sentir ningún efecto o incluso sufrir reacciones adversas. Esto se debe, en gran parte, a nuestras diferencias genéticas. La farmacogenética es una rama de la medicina de precisión que estudia cómo los genes influyen en la manera en que el cuerpo metaboliza los fármacos, permitiendo personalizar los tratamientos para que sean más eficaces y seguros.


En G3NOMICS 360 aplicamos esta tecnología para analizar genes relacionados con la respuesta a medicamentos comunes en áreas como la salud mental, enfermedades cardiovasculares o dolor crónico. Con una simple muestra, podemos identificar variantes genéticas que afectan la metabolización de fármacos como los antidepresivos, anticoagulantes o analgésicos. Así, los médicos pueden elegir la dosis y tipo de medicamento más adecuado desde el inicio, evitando el clásico proceso de ensayo y error.


La implementación de la farmacogenómica no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que reduce costos a largo plazo al prevenir efectos secundarios y hospitalizaciones. Esta herramienta ya está transformando la medicina moderna, y su impacto seguirá creciendo en los próximos años [1][2].


https://www.g3nomics360.com/farmacogen%C3%A9tica


Referencias:
[1] Relling MV, Evans WE. Pharmacogenomics in the clinic. Nature [Internet]. 1 de octubre de 2015;526(7573):343-50. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nature15817


[2] Caudle KE. et. al..
Standardizing terms for clinical pharmacogenetic test results: consensus terms from the Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC). Genet Med. 2017 Feb;19(2):215-223. doi: 10.1038/gim.2016.87. Epub 2016 Jul 21. PMID: 27441996; PMCID: PMC5253119.


18 de abril de 2025
El microbioma vaginal es una comunidad de bacterias protectoras que mantiene el equilibrio natural de la zona íntima.
1 de marzo de 2025
En nuestro cuerpo viven millones de microorganismos que forman la microbiota , una comunidad esencial para la digestión, el metabolismo y el sistema inmunológico.
25 de febrero de 2025
¿Te has preguntado por qué algunas personas destacan en la resistencia y otras en la velocidad?
22 de febrero de 2025
El sueño es una función esencial para la salud del cerebro y el cuerpo, pero ¿sabías que nuestra genética influye en cuánto y cómo dormimos?
16 de enero de 2025
¿Alguna vez has tomado un medicamento y has sentido que no te ha funcionado?
15 de enero de 2025
ReCODE: Un Enfoque Personalizado para Combatir el Deterioro Cognitivo y el Alzheimer. El Alzheimer, una de las principales causas de deterioro cognitivo relacionado con la edad, plantea un desafío crítico debido a la falta de terapias eficaces que detengan su progresión. En este contexto, el protocolo ReCODE (Reversal of Cognitive Decline) surge como una estrategia innovadora basada en la medicina de precisión y un enfoque multifactorial para prevenir, estabilizar y revertir el deterioro cognitivo en etapas tempranas.
13 de diciembre de 2024
El ayuno intermitente es un tema complejo con pros y contras que varían según el individuo. Entre sus beneficios potenciales se encuentra: La mejora de la sensibilidad a la insulina Reducción de inflamación Promoción de la autofagia (limpieza celular) Potencial pérdida de peso Posible aumento de la longevidad No obstante, es muy importante considerar que cada individuo posee un tipo de metabolismo diferente que tiene que tomar en cuenta diferentes consideraciones para realizar esta práctica: Metabolismo lento: Requiere mayor precaución Riesgo de ralentizar aún más el metabolismo Posible pérdida de masa muscular Necesidad de un plan más personalizado Metabolismo normal: Mayor adaptabilidad Mayor tendencia a beneficiarse del ayuno Menor riesgo de efectos adversos Metabolismo rápido: Puede necesitar ajustes Riesgo de déficit calórico excesivo Necesidad de mayor ingesta nutricional en ventanas de alimentación ¿Cómo funciona en tu cuerpo? Cuando comes constantemente la glucosa y los ácidos grasos son las fuentes principales de energía para las células, si dejas de comer por 10-14 horas tu cuerpo va a utilizar las grasas almacenadas (triglicéridos) para obtener energía, produciendo un switch metabólico. Durante este switch el hígado convierte los ácidos grasos a cuerpos cetónicos que proporcionan una mayor fuente de energía para muchos tejidos, especialmente el cerebro. Por otro lado, investigaciones recientes sugieren que el ayuno intermitente puede generar modificaciones epigenéticas, pero no necesariamente negativas como metilación del ADN y modificación de histonas. Precauciones importantes: No es universal para todos Requiere supervisión médica Cada individuo responde diferente Factores a considerar: edad, estado de salud, condiciones médicas previas, nivel de actividad física Recomendaciones: Consultar con un profesional de la salud Implementar gradualmente Monitorear cambios corporales Mantener una dieta equilibrada Hidratarse adecuadamente Escuchar las señales del cuerpo El ayuno intermitente no es bueno ni malo de manera absoluta. Depende completamente de la individualidad de cada persona. Lo ideal es un enfoque personalizado y supervisado. Fuente: Cabo R, Mattson MP. Effects of Intermittent Fasting on Health, Aging, and Disease. New England Journal of Medicine. 2019 Dec 26;381(26):2541–51.
7 de diciembre de 2024
¿Sabías que la expresión de tus genes puede cambiar por tus hábitos?
29 de noviembre de 2024
Anteriormente se creía que los engramas, que son un conjunto específico de neuronas, se activaban con el aprendizaje y almacenaban recuerdos.
28 de octubre de 2024
Nuevo estudio que podrá ayudar a la lucha contra la pérdida de masa muscular por envejecimiento. 
Más entradas