Entendiendo las Definiciones Genéticas
22 de julio de 2024
- GENÓMICA: todos los genes.
- FARMACOGENÓMICA: Disciplina que estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías de tratamiento. Más ampliamente, se abarca el cómo los genes afectan la respuesta de una persona a las drogas.
- NUTRIGENÓMICA: Disciplina que estudia la relación entre el genoma humano, la nutrición y la salud.
- TOXICOGENÓMICA: Rama científica que estudia la respuesta genómica de los organismos expuestos a agentes químicos como fármacos, contaminantes ambientales, aditivos de alimentos y otros productos químicos de uso común.
- EPIGENÓMICA: Estudia los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin una modificación en la secuencia del ADN, incluidos el estilo de vida y el ambiente.
- TRANSCRIPTÓMICA: todos los mRNAs - microarrays.
- PROTEÓMICA: todas las proteínas.

ReCODE: Un Enfoque Personalizado para Combatir el Deterioro Cognitivo y el Alzheimer.                                                                   El Alzheimer, una de las principales causas de deterioro cognitivo relacionado con la edad, plantea un desafío crítico debido a la falta de terapias eficaces que detengan su progresión. En este contexto, el protocolo                                              ReCODE                                               (Reversal of Cognitive Decline) surge como una estrategia innovadora basada en la medicina de precisión y un enfoque multifactorial para prevenir, estabilizar y revertir el deterioro cognitivo en etapas tempranas.
 

El ayuno intermitente es un tema complejo con pros y contras que varían según el individuo. Entre sus beneficios potenciales se encuentra:                                                                   La                                                             mejora de la sensibilidad a la insulina                                                           Reducción de inflamación                                                           Promoción de la autofagia (limpieza celular)                                                           Potencial pérdida de peso                                                           Posible aumento de la longevidad                                                                                                                        No obstante, es muy importante considerar que cada individuo posee un tipo de metabolismo diferente que tiene que tomar en cuenta diferentes consideraciones para realizar esta práctica:                                                                                                                         Metabolismo lento:                                                   Requiere mayor precaución                                                                        Riesgo de ralentizar aún más el metabolismo                                                           Posible pérdida de masa muscular                                                           Necesidad de un plan más personalizado                                                           Metabolismo normal:                                                   Mayor adaptabilidad                                                                        Mayor tendencia  a beneficiarse del ayuno                                                           Menor riesgo de efectos adversos                                                           Metabolismo rápido:                                                   Puede necesitar ajustes                                                                        Riesgo de déficit calórico excesivo                                                           Necesidad de mayor ingesta nutricional en ventanas de alimentación                                                                                                                        ¿Cómo funciona en tu cuerpo?                                                      Cuando comes constantemente la glucosa y los ácidos grasos son las fuentes principales de energía para las células, si dejas de comer por 10-14 horas tu cuerpo va a utilizar las grasas almacenadas (triglicéridos) para obtener energía, produciendo un switch metabólico.                                                      Durante este switch el hígado convierte los ácidos grasos a cuerpos cetónicos que proporcionan una mayor fuente de energía para muchos tejidos, especialmente el cerebro.                                                                                                            Por otro lado, investigaciones recientes sugieren que el ayuno intermitente puede generar modificaciones epigenéticas, pero no necesariamente negativas como metilación del ADN y modificación de histonas.                                                                                                            Precauciones importantes:                                                                   No es universal para todos                                                           Requiere supervisión médica                                                           Cada individuo responde diferente                                                           Factores a considerar: edad, estado de salud, condiciones médicas previas, nivel de actividad física                                                                                                                             Recomendaciones:                                                                   Consultar con un profesional de la salud                                                           Implementar gradualmente                                                           Monitorear cambios corporales                                                           Mantener una dieta equilibrada                                                           Hidratarse adecuadamente                                                           Escuchar las señales del cuerpo                                                                                                                             El ayuno intermitente no es bueno ni malo de manera absoluta. Depende completamente de la individualidad de cada persona. Lo ideal es un enfoque personalizado y supervisado.                                                                                                  Fuente: Cabo R, Mattson MP. Effects of Intermittent Fasting on Health, Aging, and Disease. New England Journal of Medicine. 2019 Dec 26;381(26):2541–51.
 
 
  
 








